top of page

Viviana Salazar Vidal

Viviana Salazar-Vidal es Profesora de Ciencias Naturales y Biología; Bióloga en Biodiversidad y Conservación Biológica dedicada desde hace años a comprender y ayudar a la conservación de los hongos asociados a ecosistemas nativos.

Su investigación se ha centrado en los Hongos Silvestres Comestibles (HSC) de los bosques del sur de Chile y combina trabajo de campo, laboratorio y transferencia de conocimientos y experiencias sobre la gran importancia del Reino Fungi a todo público. 

 

Se inició en el conocimiento de los hongos chilenos el año 2013 junto al Dr. Götz Palfner en el Laboratorio de Micología y Micorrizas de la Universidad de Concepción, luego de lo cual tuvo el privilegio de comenzar un camino de autoaprendizaje con colegas de otros países. Para su Magister en Ciencias Forestales, estudió la "Composición químico-nutricional de las especies de Cyttaria más consumidas en Chile" junto al  equipo del Laboratorio de Química de Productos Naturales dirigido por el Dr. José Becerra. 

 

Ha realizado trabajos de campo y logística en Chile y en otros países. Paralelamente a sus estudios de postgrado, es fundadora de ONG Micófilos y curadora del Fungario (MICOCL), donde sus tareas incluyen catalogar la biodiversidad fúngica, organizar las colecciones y compartir información relevante.

Actualmente, se encuentra realizando consultoría ambiental y actividades online sobre hongos.

Sandra Troncoso Alarcón

Sandra Troncoso Alarcón es Bióloga, Magister en Ciencias con mención en Botánica de la Universidad de Concepción y Diplomado en Gestión Ambiental. Ha realizado investigaciones enfocadas en macrohongos del Desierto de Atacama donde ha compartido sus resultados en diversas charlas y ponencias al público en general y aportado con fichas de clasificación de las especies para el MMA sobre hongos que se distribuyen en ambientes desérticos.

 

Comenzó a estudiar hongos cuando ingresó a realizar su práctica profesional el año 2014 en el Laboratorio de Micología y Micorrizas de la Universidad de Concepción a cargo del Dr. Götz Palfner, quien también fue su guía durante el desarrollo de su unidad de investigación titulada “Perfil químico de especies chilenas del género Cortinarius (Familia Cortinariaceae) con énfasis en el subgénero Dermocybe”, en su tesis de pregrado titulada “Nuevos registros de hongos descomponedores de madera para Chile” y, junto a la Dra. Angélica Casanova, en su tesis de Magister titulada “Diversidad de macrohongos en áreas desérticas del norte grande de Chile”.

Su experiencia laboral se ha centrado en realizar líneas de base de hongos para Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental desde el norte al sur de Chile y, actualmente, lo complementa con actividades de divulgación científica sobre macrohongos chilenos junto a la ONG Micófilos de la cual forma parte.

Sebastián Vega Cabrera

Sebastián Vega Cabrera es Licenciado en Geografía, candidato a Geógrafo de la Universidad de Concepción y Diplomado en Gestión Ambiental. Comenzó a interesarse en los hongos luego de cursar diversas asignaturas de Micología que se impartieron en la universidad y de asistir a capacitaciones y terrenos realizados por especialistas en el área de la Micología, dentro de los que destacan el Dr. Götz Palfner y la Dra. Angélica Casanova.

 

Su experiencia laboral se ha centrado en realizar líneas de base de hongos para Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental desde el norte al sur de Chile, incluyendo la Antártida, donde ha participado en la logística que conlleva la realización de campañas de terreno, en el terreno mismo, desarrollo de cartografías y de fotogrametría utilizando drones.

Como amante de la Geografía, le llama la atención cómo se distribuyen los hongos en relación a los ambientes que habitan y por qué se da esta distribución, por lo mismo coopera en la generación de cartografía de hongos. También es experto en manejo de drones, por lo que le gusta tomar imágenes y vídeos de distintos paisajes a lo largo de nuestro país.

Además, ha participado de varias actividades de divulgación científica sobre hongos chilenos, ya que es colaborador de ONG Micófilos desde sus inicios, siendo participando en eventos y excursiones de esta organización.

 

bottom of page